Educación Física

 HISTORIA DEL CINE Y LA ACTUACIÓN ECUATORIANA


                                          HISTORIA DEL CINE

Los inicios del cine en el país se remontan a 1901 con la primera exhibición en la ciudad de Guayaquil. Para 1920 se dio una “pequeña edad de oro” del cine ecuatoriano según la investigadora Wilma Granda, en la que se realizaron cerca de cincuenta películas documentales y de ficción. Entre las cintas argumentales destacan las realizadas por Augusto San Miguel: El tesoro de Atahualpa (1924), Se necesita una guagua (1924) y Un abismo y dos almas (1925). En 1930 y 1940 aparecieron cintas pertenecientes al género melodramático y musical, como Guayaquil de mis amores (1930), dirigida por Francisco Diumenjo y La divina canción (1931) de Alberto Santana. En 1949, Santana al mando de Ecuador Sono Film, produce la primera película sonora rodada en el país: Se conocieron en Guayaquil, filme que cuenta la historia de un ecuatoriano que combate en la segunda guerra mundial.

Tiempo después el sociólogo y fundador del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, Jorge Luis Serrano, fue el encargado de dar la etiqueta “generación del 80” a cineastas en su mayoría no formados en escuelas de cine, que se hicieron en la práctica, impulsados por el cineclubismo e influenciados por el contexto político de Latinoamérica, particularmente por la Revolución Cubana. A esta generación pertenecen: Gustavo e Igor Guayasamín, Edgar Cevallos, Freddy Elhers, Rodrigo Granizo, José Corral, Jaime Cuesta, Ramiro Bustamante, José Corral Tagle, Teodoro Gómez de la Torre, entre otros.

El género que mayor desarrollo tuvo en las décadas de 1970 y 1980 fue el documental, que, tras haber sido un instrumento propagandístico del gobierno, fue encontrando su propia voz, dando origen al boom del cine documental indigenista en el país, en el que abiertamente se realizó una denuncia sobre las condiciones de los indígenas. Destacan La minga de Ramiro Bustamante (1975) y Entre el sol y la serpiente de José Corral Tagle (1977).

También la ficción estuvo ligada a la identidad nacional con películas como Meditaciones para los que no meditan de Freddy Elhers (1970), El cielo para la Cunshi, Caraju de Gustavo Guayasamín (1975) y La Libertadora del Libertador de Carlos Rojas y Teodoro Gómez de la Torre (1978). Además, en 1980 se estrenó Dos para el camino de Jaime Cuesta y Alfonso Naranjo, una “road movie” sobre dos vividores que se dan a la fuga luego de un robo inocente.

Un importante movimiento de la generación fue la creación de la Asociación de Cineastas del Ecuador (ASOCINE) en 1977, que tuvo como finalidad reunir y asociar a realizadores, técnicos y actores e incentivar el desarrollo de la cinematografía nacional, así como demandar al Estado condiciones dignas para la creación.

En los años noventa, en contraposición con la generación de los ochenta, la nueva década presentó en Ecuador una generación de cineastas con formación académica alejados de los ideales nacionalistas y con un lenguaje audiovisual desarrollado. La Tigra (1990) de Camilo Luzuriaga fue la producción que inauguró los noventa, siendo un éxito en taquilla. Con aproximadamente 250 mil espectadores, llegando a superar a las producciones de Hollywood que ocupaban la cartelera en ese momento.  La Tigra presentaba la historia de Francisca Miranda, una mujer con carácter indomable que debe cuidar a sus hermanas y sus tierras.

En 1991 se estrenó Sensaciones dirigida por los hermanos Juan Esteban y Viviana Cordero, película sobre un grupo de músicos que se retiran a una hacienda en Los Andes ecuatorianos con el fin de producir su primer disco.

La producción más exitosa del país llegó a finales del siglo con Ratas, ratones y rateros (1999), dirigida por Sebastián Cordero, que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Venecia. La película narra la historia de Salvador, un joven ladrón que se ve envuelto en una espiral de violencia cada vez mayor gracias a su primo Ángel, un ex convicto. Esta producción estuvo en cartelera durante seis meses y fue vista por alrededor de 180 mil personas en su país.

 


                             HISTORIA DEL TEATRO Y/O ACTUACIÓN

Se podría decir que el teatro atravesó das grandes momentos en la historia del Ecuador: el periodo colonial y el decimonónico.

Durante la época colonial se desarrollaron tres formas teatrales la religiosa, la popular o de la plaza pública y la culta o escrita. Y a la vez, surgió un teatro Indigena cuya característica fue resaltar la figura de los Incas. En el tiempo de la Colonta se da el teatro religioso-misionero, porque para los españoles el teatro tuvo muchos elementos de Información y subversión por este motivo se lo prohibió. Las primeras manifestaciones teatrales se dieron en la evangelización de los Indígenas como el paso que se da en Navidad y Semana Santa El teatro popular acompaño a las fiestas y se representó en los mercados de las ciudades que surgieron en la Real Audiencia de Quito, un tipo de teatro de comedia, humorístico, crítico e Irónico. El teatro culto no alcanzo un gran desarrollo, pero el teatro quiteño colonial, popular y culto fue cuestionado por la Iglesia porque vio en él una forma de atentado a la moral cristiana, mientras que las autoridades de la Audiencia to prohibieron porque se decía que Incitaba a rebellones.

El teatro decimonónico se da en el siglo XIX, tras la Independencia del dominio español aparece el teatro vinculado al proyecto de construcción nacional que surgió a partir da la Independencia, y luego el teatro se da en relación con hechos históricos vinculados a ese proceso. En el teatro ecuatoriano del siglo XIX se construyeron grandes salas para la representación de espectáculos teatrales, como el Teatro Olmedo de Guayaquil y el Teatro Sucre en Quito. En esta época Juan León mera fue un gestor y promotor de las Ideas modernizadoras y al mismo tiempo un Importante difusor del teatro. Desde la segunda mitad del siglo XIX el escritor Juan León Mera, así como Juan Montalvo, preocupados por la conducción del Estado, desarrollaron la Idea de sacar a la sociedad ecuatoriana del retraso cultural y citzarios, y pensaron que el teatro podría ser un recurso Idóneo para llevar adelante dicho objetivo. Luego del proyecto de modernizar a la población se emplaza a Incrementar la contratación de compañías extranjeras y se Impulsó, aunque de forma Indirecta la escritura de obras, y se emprende a dar un gran desarrollo cultural.


  ACTORES Y ACTRICES MÁS RECONOCIDOS DEL ECUADOR

MIRIAM MURILLO:

Biografía:

Miriam Alexandra Murillo Mayorga (Guayaquil, Ecuador, 6 de febrero de 1962) es una actriz ecuatoriana con una amplia carrera en el teatro y la televisión ecuatoriana. Fue parte del grupo de teatro guayaquileño, El Juglar (durante los ensayos de las obras realizadas por el grupo teatral, Miriam se enamoró de su maestro Augusto Enríquez Carrillo, y posteriormente se casaron. Miriam y Augusto tienen una hija llamada Ámbar), dirigido por el argentino Ernesto Suárez, se relacionó y compartió
escena con Andrés Garzón, Lucho Aguirre, Héctor Garzón, Henry Layana, Oswaldo Segura, Sandra Pareja, entre otros; con quienes fue parte de obras como La abuela, El galán, Banda de pueblo, y de la obra más popular de finales de los 70 e inicio de los 80, Guayaquil Superstar, con la cual realizó giras por Sudamérica y Estados Unidos.

 Ha sido parte del elenco de la exitosa novela de El Cholito, de Ecuavisa, que ha sido retransmitida por varios países de Latinoamérica, donde interpretó a la madre del protagonista conocida como Doña Esther. ​Actualmente interpreta a Doña Yoco, madre de Génesis Cabezas y suegra de Genaro Antonio Tomalá, interpretados por Cecilia Cascante y Martín Calle respectivamente, en la novela 3 familias de Ecuavisa.



Durante su formación en Argentina después de casarse, Murillo obtuvo el título de licenciada en interpretación dramática de la Universidad de Mendoza, donde obtuvo conocimientos pedagógicos, por lo que a su regreso al Ecuador, junto a sus compañeros de El Juglar, a finales de los años 90, se dedicó a impartir clases de teatro en el sector popular de La Florida.​ También impartió clases para jóvenes y adultos en la Fundación Vicente Rocafuerte de la Prosperina.​ Impartió clases a niños de meses de edad hasta once años de edad en la escuela particular Pinocho. En 1997 formó junto a su esposo y otros 30 jóvenes actores, el grupo teatral Kurombos, con el cual ha impartido talleres de actuación para distintas entidades académicas. Trabajó dos años en el colegio Vida Nueva y en 2006 impartió clases de actuación en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). En 2016, junto a su grupo teatral, estrenó la obra Sueño de una noche de verano y una obra para niños llamada La odisea. En 2019, fue partícipe de la obra Rosa de dos aromas, una adaptación moderna de la obra del mexicano Emilio Carballido estrenada en 1986, interpretando al personaje de Marlene. En 2014 tuvo su primera aparición como artista invitada en la serie 3 familias, que más tarde en 2016 se convertiría en una telenovela cómica donde permanece a lo largo de sus seis temporadas con un papel principal como Doña Yoco, la madre de Génesis Cabezas, interpretada por Cecilia Cascante, y suegra de Genaro Tomalá, interpretado por Martín Calle. ​Durante la quinta y sexta temporada de la serie también interpreta a Mami Zoila, la abuela de su personaje Doña Yoco. En 2018 fue partícipe de la película ecuatoriana La Dama Tapada: El origen de la leyenda donde participó como el personaje de Mamá Abril, la madre del protagonista de la historia de la película.

 RICHARD BARKER

 Biografía:

 Richard Iván Barker Vera (Esmeraldas, 14 de marzo de 1971) es un actor de teatro y presentador de televisión ecuatoriano. Inició en el Taller de Arte Popular "Raíces" a los doce años y formó parte del grupo de danza afro "La Catanga". Saltó a la fama por su participación en la serie Mis Adorables Entenados.

Fue presentador de Ecuavisa, TC Mi Canal y RTS; actualmente realiza producciones independientes en modalidad micro teatro junto a sus diferentes personajes. A los 12 años formó parte de un grupo de marimba llamado 'La Catanga', después de unos meses el grupo teatral La Mueca decide presentar la obra musical latina de Rubén Blades, Maestra vida. En el transcurso del montaje de la obra, deciden producir Me la gane por Diosito santo, una obra cómica que tenía personajes que pretendían reflejar la realidad de la sociedad ecuatoriana. Luego llega a la televisión con Mis adorables entenados en 1986. Tiempo después actuó y dirigió una telenovela llamaba Blanco y negro, para luego convertirse en el conductor del programa matinal 'Está Clarito', que luego fue llamado 'En Contacto', transmitido por Ecuavisa, canal al que renunció en 2009. Meses después arribó a 'De Casa en Casa' en TC Mi Canal, para luego salir de esa casa televisiva en 2015. En el 2006 decide terminar sus estudios y en el 2007 se gradúa de bachiller. En 2018, tras años de idas y venidas en la televisión ecuatoriana, firmó contrato con RTS donde formaría parte del noticiero. Sin embargo, no llegó a un acuerdo con los directivos.



CARLOS VALENCIA ACOSTA

 Biografía:

Nació en Manta, Manabí, 29 de junio de 1965, es un actor de teatro, cine y televisión ecuatoriano. Obtuvo fama por su papel protagónico en la película Ratas, ratones y rateros, dirigida por Sebastián
Cordero. En 1979 formó parte del grupo teatral La Trinchera donde se inició en la actuación. ​También 
formó parte del grupo teatral Mala Yerba. En 1993 actuó en Los Sangurimas de Ecuavisa, y más tarde actuó en el largometraje llamado A la costa, basado en la novela homónima de Luis A. Martínez. En 1994 tuvo un rol secundario en la película Entre Marx y una mujer desnuda, dirigida por Camilo Luzuriaga. ​ En 1999 obtuvo mayor fama luego de interpretar el papel protagónico de un delincuente llamado Ángel, en la película Ratas, ratones y rateros, dirigida por Sebastián Cordero, por el cual ganó el premio Colón de Plata al Mejor Actor en el Festival de Cine de Huelva de España.

 En 2004 protagonizó la serie de Ecuavisa, Los HP. ​ En 2005 fue parte de la telenovela de Ecuavisa, Amores que matan. ​En 2009 interpretó el papel protagónico de un deportista llamado Vicente Rodríguez, en la película Fighter, del realizador Roberto Estrella y fue coprotagonista en la película Hacia la oscuridad. En 2010 fue parte del elenco de la telenovela Mostro de Amor, de Teleamazonas.​En 2012 fue parte del elenco de la película Pescador de Sebastián Cordero. Es también el director y promotor principal del "Festival de Cine Manabí Profundo" en su afán por promover la cultura en su ciudad natal mediante este concurso, encuentro y muestra cinematográfica.

 ROBERTO MANRIQUE

 Biografía:

 Roberto José Manrique Miranda, nació el 23 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador. Es un actor ecuatoriano de trayectoria internacional que ha desarrollado su carrera televisiva principalmente con la cadena Telemundo trabajando en producciones como Victoria, Doña Bárbara, Marido en Alquiler, La Viuda Negra 2 y protagonizando El Clon, Victorinos, Flor Salvaje y recientemente la exitosa Sin Senos Si Hay Paraíso. Su incursión en el cine como productor y actor con la película Translúcido lo llevó a los Premios Goya 2018 como pre seleccionado por Ecuador para competir en la categoría Mejor Película Extranjera con ese filme. Su experiencia en teatro incluye títulos como Arte, La Gata Sobre el tejado caliente, Peter Pan, Herejía, Mitad y Mitad, Los Hombres no mienten y actualmente Puras Cosas Maravillosas.



 DANILO CARRERA

 Biografía:

 Danilo Xavier Carrera Huerta, nació en Guayaquil, Ecuador el 17 de enero de 1989, es un actor, presentador y futbolista ecuatoriano. Comenzó su carrera de actuación en Miami trabajando en el teatro, donde su primera obra fue Crónicas desquiciadas. En agosto del 2011 fue llamado por Telemundo para participar en la telenovela Relaciones peligrosas. Su interpretación como Max le hizo ganador al premio como Mejor Actor Revelación en los Miami Life Awards. 

 Por su actuación en Relaciones peligrosas fue llamado a participar en la telenovela de Nickelodeon Grachi, interpretando a Axel Vélez. Fue ganador del Gato do ano en Nickelodeon Brasil, guapo del año en español y nominado como Villano Favorito en Kids Choice Awards Argentina por su papel en Grachi. En el 2013, Danilo firma contrato con Venevisión y Univision para participar en la telenovela Cosita linda que fue transmitida por la cadena Univision en noviembre de ese año. Fue presentador de televisión en el Programa República Deportiva de Univision. En 2015 participó en la telenovela Pasión y poder la cual fue protagonizada por Susana González y Jorge Salinas. En 2016 fue seleccionado como el protagonista de “Sin rastro de ti” una telenovela mexicana producida por Silvia Cano'. Un año más tarde regresó a la televisión como antagonista en La doble vida de Estela Carrillo, telenovela mexicana producida por Rosy Ocampo. Nuevamente en 2018 'fue protagonista de la telenovela “Hijas de la luna” la cual fue producida por Nicandro Díaz para Televisa. En 2020 tuvo su tercer protagónico, con Paulina Goto en la telenovela “Vencer el miedo”, producida por Rosy Ocampo. En noviembre del 2020 se estrenó la telenovela “Quererlo todo” por Las Estrellas, producida por Ignacio Sada y protagonizada junto a Michelle Renaud. En octubre de 2021 trabajó en la telenovela “Contigo sí” . En 2022 protagoniza con Ariadne Díaz,David Zepeda y Mayrín Villanueva la telenovela Vencer la ausencia Producida por Rosy Ocampo. Para el 2023 volvió a protagonizar la telenovela El amor invencible producida por Juan Osorio.



 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introduccion

                    ECUADOR A TODO COLOR Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que puede presumir de tener cuatro regiones geográfi...